miércoles, 31 de julio de 2013

"Senectud", de Italo Svevo

Senectud, de Italo Svevo (El Acantilado, 2001)


Título: Senectud. 
Autor: Italo Svevo (1861-1928).
Primera edición: Librería Ettore Vram, 1898, con el título Senilità.
Género: novela/literatura italiana.
Publicado en España por El Acantilado (2001), con traducción de Carmen Martín Gaite. 


Italo Svevo (Trieste, 1861), seudónimo de Ettore Schmitz,  podría ser considerado uno de esos escritores Bartleby que en un momento dado deciden renunciar a la escritura. No abandonó la literatura para siempre, pero fue un “autor del NO” durante veinticinco años, seguramente desanimado por la indiferencia de la crítica tras la publicación de sus novelas Una vida (1892) y Senectud (1898). Aclamado hoy por La conciencia de Zeno, novela magistral que hubiera caído igualmente en el olvido sin el apoyo de James Joyce, Svevo es todo un referente para los lectores atraídos por la psicología. El triestino estaba muy interesado por las teorías –entonces en auge– de Sigmund Freud, circunstancia que se deja entrever en su obra. Senectud es un buen ejemplo de ello. 

lunes, 29 de julio de 2013

"El retrato de Dorian Gray", de Oscar Wilde

Oscar Wilde. Fuente de la imagen en Internet


Título: El retrato de Dorian Day
Autor: Oscar Wilde
Primera edición: 1891/ Ward, Lock & Co (Londres)
Género: Novela


¿Quién dijo que la cara es el espejo del alma? Ya nos advirtió Hamlet de que se puede sonreír y ser un villano. Dorian Gray, el protagonista de esta novela, no envejece, permanece siempre joven y atractivo; en cambio, su retrato, aquel que le hiciera el pintor Basilio Hallward, soporta la carga de su vida disipada y aun delictiva. El retrato, más que del físico de Gray, lo es entonces de su alma; y acaba convirtiéndose en un espejo en el que el propio Dorian se contempla aterrado. Sin embargo, la expectativa de una juventud eterna pesa más en su corazón que cualquier posible efecto secundario más o menos pernicioso.

miércoles, 24 de julio de 2013

"La Regenta", de Clarín

Portada de la primera edición de La Regenta, de Clarín (1984)


Título: La Regenta
Autor: Leopoldo Alas “Clarín”
Primera edición: 1884 y 1885 (en todos tomos)
Género: Novela

Leopoldo Alas Clarín (1852-1901), catedrático de Derecho de la Universidad de Oviedo, periodista y furibundo crítico literario, dejó para la posteridad una novela que es considerada unánimemente una de las cumbres de la literatura española. Hablamos de La Regenta, obra maestra que rescata uno de los temas estrella de la novela decimonónica: el adulterio.
Ambientada en Vetusta, ciudad de provincias (trasunto de Oviedo), La Regenta está enfocada desde un punto de vista realista, naturalista, ajeno a cierta corriente romanticista de la época. Clarín retrata en sus páginas a Ana Ozores, mujer ensoñadora que en su niñez, huérfana de madre, fue criada por unas tías muy estrictas, lo cual pudo marcar un carácter lastrado por las carencias afectivas. En la provinciana Vetusta, una mujer hermosa y casquivana como Ana Ozores no puede ser feliz. Le cuesta adaptarse a una forma de vida encorsetada, insulsa. Su matrimonio por conveniencia con don Víctor Quintanar, regente de la Audiencia, la hunde aún más en su frustración. Tratando de huir del hastío, Ana se mueve entre el fervor religioso, fomentado por su confesor el canónigo Fermín de Pas (enamorado de ella), y la pasión amorosa, que arroja a los brazos de Álvaro Mesía, donjuán sin escrúpulos que no cede hasta conseguir conquistar tan preciado tesoro.
Con esta novela Clarín pintó un mural de las costumbres de una España (la del siglo XIX) hipócrita, mediocre y fanática, en la que no tiene cabida una mujer de la sensibilidad y fragilidad de Ana Ozores, a quien el destino, parejo al de su hermana literaria Ana Karenina, no le deparará nada bueno.
La Regenta retrata de manera magistral una época en la que el ser humano ha de sublimar las pasiones prohibidas para evitar el desastre personal y la condena de una sociedad inflexible, gobernada por las presuntas buenas costumbres.




miércoles, 10 de julio de 2013

“Una habitación propia”, de Virginia Woolf


Una habitación propia, de Virginia Wolf, en edición de Seix Barral

Título: Una habitación propia
Autora: Virginia Woolf
Primera edición: 1929
Género: Ensayo
 
Una habitación propia es un ensayo, en parte novelado, que tradicionalmente ha sido considerado el legado de Virginia Woolf a la causa feminista. El ensayo está elaborado a partir de las dos conferencias que Virginia dio en Cambridge (una en la Sociedad Literaria de Newham, y otra en la Odtaa de Girton) en octubre de 1928. El tema que le propusieron fue “Las mujeres y la novela”. Un tema, sin duda, complejo por ilimitado, y que no hay forma de abordar debidamente si el autor no realiza el esfuerzo de analizar el papel que ha desempeñado la mujer en la sociedad a lo largo de la historia. Virginia así lo entiende, y lleva al lector de la mano por un recorrido histórico en el que nos desvela las desventajas que ha sufrido la mujer en todos los órdenes sociales y cómo esta discriminación ha influido en sus afanes literarios y creativos; y lo hace de una manera francamente lúcida, persuasiva y aun clarividente.